viernes. 28.03.2025

Las exportaciones españolas de mercancías cayeron un 15,8% en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2019, un desplome ligado a la pandemia de la COVID-19 y la hibernación de la economía.

 

Según los datos de la balanza comercial publicada este viernes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones de mercancías se redujeron un 9,2% en junio con respecto al mismo mes de 2019, un descenso que se une a los de marzo (14,5%), abril (39,3%, el mayor de la serie histórica) y mayo (34,4%).

 

En el conjunto del primer semestre, las exportaciones españolas sumaron 124.101 millones de euros (un 15,8% menos) y las importaciones, 131.675 millones (un 18,8% menos), lo que arroja un déficit comercial de 7.573 millones de euros, un 48,5% inferior al de la primera mitad de 2019.

 

La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó así en el 94,2%, más de tres puntos por encima de la del pasado año (90,9%).

 

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha relacionado esta evolución con la pandemia y ha destacado que la reducción del déficit comercial demuestra que "las empresas españolas están en buenas condiciones para aprovechar la recuperación del comercio internacional a medida que vaya produciéndose".

 

La caída de las exportaciones españolas está por encima de la media de la zona euro (13,1%), pero por debajo de la de países como Francia (21,5%).

 

El descenso de las exportaciones está relacionado principalmente con la evolución negativa de los sectores del automóvil, los bienes de equipo, los productos energéticos y las manufacturas de consumo, mientras que la alimentación, bebidas y tabaco incrementó sus ventas al exterior.

 

Las exportaciones a la Unión Europea, que suponen el 60,4% del total, cayeron un 14,6% en la primera mitad del año mientras que las dirigidas a terceros países cedieron un 17,5%, un desplome especialmente significativo en las ventas a Oceanía (que bajan un 30,8%), América Latina (26,9%) y África (23,7%).

 

Por comunidades autónomas, las exportaciones descendieron en todas las regiones salvo Extremadura, donde crecieron un 9,3%, con caídas significativas en Canarias (30,2%), Asturias (25,5%) y País Vasco (22,9%).

 

Por lo que respecta a los datos de junio, las exportaciones se situaron en 22.640 millones, un 9,2% menos, y las importaciones, en 21.158, un 20,1% menos.

 

Estos datos permiten cerrar junio con superávit comercial por segundo mes consecutivo, en este caso de 1.481,7 M€ -en junio de 2019 había un déficit de 1.532,7-, y una tasa de cobertura del 107%, 12,8 puntos superior a la de 2019.

 

En junio aumentaron las ventas al exterior los sectores de alimentación, bebidas y tabaco, manufacturas de consumo y bienes de consumo duradero, mientras que cayeron las de bienes de equipo, productos energéticos, semimanufacturas no químicas y automóvil.

 

El descenso de las exportaciones fue más intenso en las dirigidas a terceros países (16,2%) que en las destinadas a la Unión Europea (4,5%), con un aumento de ventas a Francia y Alemania.

La pandemia hunde la exportación de mercancías un 15,8% en el primer semestre