martes. 18.03.2025

La brecha salarial, la diferencia entre los sueldos medios que perciben hombres y mujeres, se situó en el 19,5% en España 2019, último año del que se tienen datos, descendiendo así al nivel más bajo desde 2008, gracias al incremento del salario mínimo interprofesional (SMI), y aunque en Murcia bajó un 1,43% con respecto al año anterior, sigue algo por encima de la media y es del 20%.

 

Un informe elaborado por UGT explica que los hombres percibieron en 2019, según los datos de la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), un salario medio de 26.934 euros anuales, 5.252 euros más que las mujeres, que ganaron 21.682 euros de media.

 

En la Región de Murcia, el salario medio anual de las mujeres creció 832,61 euros (un 4,5%) entre 2018 y 2019 y el de los hombres, 619,17 (un 2,6%).

 

En España, el salario de las mujeres fue un 19,5% inferior al de los hombres, tasa que descendió en dos puntos respecto a la de 2018 debido al incremento del 22,3% del SMI hasta 900 euros en 2019, según la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas.

 

El 68% de los tres millones de asalariados que percibían como máximo el SMI eran mujeres, ha explicado Antoñanzas, una alta concentración femenina en los salarios bajos y muy bajos que, junto con una escasa presencia de mujeres en los tramos de retribuciones salariales más altas, explican una parte de la brecha.

 

La brecha difiere en función de si la jornada es a tiempo completo (8,68%) o tiempo parcial (12,31%), ya que una de cada cuatro mujeres trabaja por debajo de la jornada completa, mientras que en el caso de los hombres sólo son el 7%.

 

Sólo siete comunidades autónomas tienen brechas salariales inferiores a la media nacional, con Canarias a la cabeza con un 11,91%, mientras que las otras diez la superan, siendo Asturias la que más diferencia registra (25,22%). 

La brecha salarial en la Región, por encima de la media nacional