viernes. 18.04.2025

La tasa de absentismo en España para el primer trimestre de 2023 es del 6,5%. Esta cifra ha disminuido 0,2 puntos porcentuales con respecto al cuarto trimestre de 2022. En cuanto al absentismo por Incapacidad Temporal (el más importante), la tasa es del 5,1%, cifra que baja ligeramente con respecto al trimestre anterior (0,1 p.p.). En la Región de Murcia se registró un 6,4%, cae 0,3 puntos porcentuales en el último trimestre y se coloca como la sexta comunidad con una tasa inferior.

Al analizar la jornada pactada y las horas de absentismo del primer trimestre de 2023, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.080.676 asalariados no hubiesen acudido a su puesto de trabajo durante este periodo. 

Si nos centramos en el dato medio, la tasa de absentismo en 2022 se incrementó hasta el 6,8%. Es el segundo dato más alto de la serie histórica, solo superado por el 7,1% de 2020.

Por comunidades autónomas, las más afectadas son el País Vasco con una tasa de absentismo de un 7,5% (-1 p.p. interanuales) y Aragón con un 7,4%, (-0,5 p.p. interanuales). En el otro extremo, las menores tasas de absentismo se localizan en Castilla-La Mancha con un 5,9% (-0,9 p.p. interanuales) y la Comunidad Valenciana también con un 5,9% (-1,8 p.p. interanuales).

Un año más se mide el efecto que las novedades del mercado laboral han tenido en el absentismo, a través de una encuesta sobre aspectos como el teletrabajo y el presentismo. Cuando se les pregunta por la productividad del teletrabajo “postpandemia”, la mayor parte de las empresas considera que es buena: 5 de cada 10 encuestados tienen una visión positiva (35%, +9 p.p. interanual) o muy positiva (15%) hacia el teletrabajo, frente al 7% que lo valora como negativo (-4,2 p.p. interanual). Un 22% lo valora como regular y un 28% tiene una opinión neutra (-4,5 p.p.). Así, la percepción hacia el teletrabajo mejora con respecto al año anterior.

En el tecnopresentismo vinculado al teletrabajo y al presentismo, el 19% de los encuestados considera “exceso de tiempo para cafés/almuerzos” como la práctica donde se detecta abuso en el 50-100% de los casos (+8,2 p.p. interanual). En cambio, las “tareas domésticas” son la práctica que el mayor porcentaje de encuestados (33%) considera como “no se da esta práctica” (+10 p.p. interanual). 

Al preguntar a las empresas por los factores que influyen en el nivel de salud y ausencias de los trabajadores, 7 de cada 10 encuestados señalan la “escasa actividad física y el sedentarismo”, un 38% considera la “alimentación no saludable” y el 33% el “tabaquismo” como las causas que afectan al absentismo.

Según el 46% de las empresas consultadas la nueva incapacidad temporal por menstruación dolorosa puede generar más incidencia en bajas y ausencias del puesto de trabajo que antes (+6,9 p.p. interanual), frente al 20% que recoge que no cambia nada (-2,1 p.p. interanual).

La Región firma la sexta tasa de absentismo más baja del país: 6,4%