Solo 13,9 millones de personas trabajaron de manera efectiva en el segundo trimestre del año, equivalente al 29,6% de la población española, un mínimo histórico de acuerdo con el boletín mensual que la patronal de las agencias privadas de colocación Asempleo elabora junto con AFI.
"En otras palabras, un 70,4% de españoles depende directa e indirectamente de las rentas generadas por ese 29,6% de población trabajadora", afirma Asempleo en un comunicado sobre las conclusiones de un informe que analiza los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre.
Asempleo también destaca que en ese periodo, coincidente con el peor momento de la crisis del COVID-19, aumentaron con fuerza los ocupados ausentes incluidos en un ERTE, así como los ocupados ausentes por enfermedad.
También incide en que el número de inactivos alcanzó un máximo histórico propiciado por aquellas personas que no han podido buscar empleo de manera activa, y que las horas trabajadas cayeron notablemente, en especial en aquellas regiones más dependientes del turismo.
El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, destaca de cara al futuro del empleo que tanto la evolución de los trabajadores que aún permanecen en un ERTE como el desempeño del sector turístico de agosto y septiembre "jugarán un papel fundamental en este campo plagado de incertidumbre".