domingo. 16.03.2025
SALARIOS

En materia salarial ser murciano es un doble castigo

La Región de Murcia tiene los segundos sueldos más bajos de España y los que menos poder adquisitivo recuperan: apenas 45 € en dos años

Los salarios murcianos se mantienen como los segundos más bajos del país (1.455 €/mes), casi 600 euros mensuales que lo que se paga en Madrid o País Vasco, y la apreciación del poder adquisitivo se queda a 'años luz' de los 700 € que ganan de más los gallegos

Los salarios en la Región de Murcia siguen bajo mínimos y representan un 'doble castigo'. El Monitor Adecco confirma, como viene haciendo el INE en sus últimas entregas, que el sueldo medio en esta comunidad autónoma es el segundo más bajo del país (1.455 €/mes), sólo mejor que el de Extremadura (1.384 €/mes) y muy lejos de los salarios más altos del país, que se cobran en Madrid (2.017 €), País Vasco (1.994) o Navarra (1.886).

 

Como viene sucediendo de manera casi invariable desde la implantación del euro, el salario medio en la Región sufre un 'gap' de unos 250 € al mes con respecto al salario medio en España, que se establece en 1.700 € mensuales (máximo histórico). Nunca el salario medio ha sido tan alto, en términos nominales, como ahora. Lo mismo ocurre en 9 autonomías: Andalucía, Asturias, Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Galicia, la Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja. Por supuesto, no en el caso de Murcia.

 

Los datos son aún más alarmantes si comparamos los 1.455 € mensuales de Murcia con la media salarial de la Unión Europea (2.172 € al mes).

 

LA BRECHA SALARIAL SE ENSANCHA. Y esta gran brecha salarial, lejos de corregirse, se ensancha año a año, hasta el punto de que los murcianos son los que menos poder adquisitivo recuperan. Por ejemplo, comparado en el último año, los madrileños han ganado este año un 2,2% más que lo que ganaban hace un año, mientras que los murcianos apenas han mejorado un 1,4% (una décima menos que el incremento medio en el conjunto del país, que, por cierto, es la subida más moderada en cinco trimestres).

 

Galicia es la autonomía que registra el mayor incremento interanual, de un 3,3%, por lo que su salario medio es ahora de 1.568 euros.

 

PODER DE COMPRA POR LOS SUELOS. Y, puesto más aún en perspectiva, en dos años los salarios murcianos apenas han ganado un poder de compra equivalente a 45 euros anuales, mientras que los que más han ganado, los gallegos, han visto sus salarios apreciarse el equivalente a 742 €/año, Es decir, lo que ganan de más los gallegos es casi 18 veces más que el incremento en la Región.

 

¿Qué es la variación del poder de compra? Lo obtenemos cuando descontamos la inflación de la evolución del salario medio. Considerando las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco para analizar las variaciones del poder adquisitivo del salario)  puede verse que el salario medio del conjunto de España gana en la actualidad un 1,5%. Un año atrás, en cambio, perdía un 0,5%. Además, por primera vez desde septiembre de 2010, en todas las autonomías ha mejorado simultáneamente el poder de compra de la remuneración media.

 

Las mayores subidas del poder de compra en ocho trimestres (dos años) han ocurrido en la Comunidad Valenciana (+2,8%), Aragón (+2,2%) y la Comunidad de Madrid (+1,7%). En las restantes siete autonomías, el salario medio ya ganaba poder de compra hace un año y ahora continúa aumentándolo. De este grupo, los incrementos más significativos corresponden a Galicia (+4,1%), Navarra y Extremadura (+1,9% en ambos casos). La Región de Murcia es la única comunidad en donde la revalorización del salario medio es inferior al 0,5%.

 

Cuando las variaciones del poder de compra del salario medio que se acumularon a lo largo de los últimos ocho trimestres se expresan en términos de euros en lugar de hacerlo en porcentajes, las diferencias se aprecian mejor.

 

En el caso del salario medio nacional, la ganancia de un 1,5% de su poder de compra equivale a que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 311 euros más en su bolsillo de los que tenía hace dos años.

 

Los datos anteriores muestran que a lo largo de los últimos dos años se acumularon diferencias en la variación del poder de compra del salario medio de las distintas autonomías de hasta 697 euros por año. Tal es el resultado de restar al incremento observado en Galicia (742 euros/año, el más elevado) el observado en la Región de Murcia (45 euros/año, el más moderado).

 

LA (DOLOROSA) COMPARACIÓN CON EUROPA. Una última perspectiva para el análisis del salario medio español es compararlo con el mismo de los demás países de la Unión Europea. Como no todos los datos del resto de socios europeos están actualizados, la comparación la haremos con los salarios medios de 2019.

 

El salario medio ordinario bruto en los 28 países de la Unión Europea fue en 2019, en promedio, de 2.172 euros mensuales. Así, la remuneración media española (1.694 euros/mes en 2019) resulta un 22% más baja. En términos absolutos, la diferencia es de 478 euros mensuales (5.736 euros por año).

 

A pesar de la desventaja en comparación con la remuneración media europea, España se sitúa en una situación intermedia: hay 15 países europeos cuyos salarios promedios son inferiores al de España, mientras que los restantes 12 países tienen remuneraciones mayores que la española.

 

Como puede deducirse de los datos anteriores, el salario medio español tiene una situación relativa de clara ventaja en comparación con los países del Este de Europa, pero la situación contraria respecto de los países más avanzados de la UE.

 

La brecha salarial entre España y Alemania alcanzó en 2019 los 1.174 euros mensuales (14.088 euros anuales), lo que implica que la remuneración española resultó un 40,9% más baja que la germana. Esta diferencia significa, por ejemplo, que un asalariado medio español necesita trabajar 20 meses para tener un ingreso similar al que tiene un asalariado medio alemán en un año.

 

Pese a lo anterior, el nivel de las remuneraciones en España resulta envidiable para quince países de la UE, que incluso duplica el salario medio de seis de ellos. Los casos extremos surgen de la comparación con Bulgaria y Rumanía. En el primer caso, el salario medio español es 3,5 veces mayor (1.694 y 481 euros/mes, respectivamente), con una diferencia mensual de 1.213 euros (14.556 euros/año). Por su parte, la remuneración promedio de España multiplica por 2,5 la de Rumanía (1.694 y 681 euros/mes, respectivamente). En este último caso, la diferencia mensual es de 1.013 euros (12.156 euros/año).

En materia salarial ser murciano es un doble castigo